Portada del CD.
Portada del CD.

NOTAS DEL CD

Nos encontrados rodeados de música, aunque, en ocasiones, ni siquiera nos damos cuenta de ello. Y todavía somos menos conscientes de que algunas de las canciones que conocemos, incluso las que nos han acompañado en momentos importantes de nuestra vida, nacieron de la imaginación y de la pluma de mujeres. A veces, los nombres de esas autoras, de distintas épocas, partes del mundo y estilos, han sido, injustamente, excluidos del discurso histórico. Pero, por fortuna, algunas de las melodías que crearon forman parte de nuestro imaginario colectivo. Es por eso que son tan necesarios proyectos como el trabajo discográfico que usted tiene entre sus manos, titulado Y el canto de todas, que tiene como propósito recuperar una selección de temas musicales de autoría femenina.

La mujer acapara cada vez más visibilidad como parte del hecho musical en la esfera pública y, desde el origen de la historia de la Humanidad, ha abordado distintas facetas, desde la interpretación y la docencia, hasta el mecenazgo y la composición. Precisamente en torno a la última de ellas, referida a la creación artística, por fortuna, hace ya décadas que se empezó a reivindicar el legado de autoras gracias a las numerosas investigaciones en auge, a la creciente presencia de composiciones escritas por féminas como parte de la programación de los teatros occidentales y al desarrollo de proyectos sonoros como el presente.

A este respecto, el público está ya habituado a escuchar la obra de compositoras vinculadas a la música culta, especialmente adscritas a los siglos XIX y XX, cuyas obras comienzan a ser frecuentes como parte de los programas de conciertos. Es el caso de la alemana Clara Schumann (1819-1896), la francesa de ascendencia española Pauline Viardot-García (1821-1910) o la mexicana Guadalupe Olmedo (1854-1889), entre otras. Pero, más allá del ámbito académico, la figura femenina ha ocupado, por derecho propio, un lugar importante en el contexto de la música popular tradicional, ancestral, pues ha sido un agente vital en la interpretación y transmisión de repertorios orales. Y también ha alcanzado una relevancia sobresaliente en la creación e interpretación de músicas populares urbanas, en géneros tan diversos como el bolero, el tango o la canción de autor. Precisamente, en este viaje discográfico, usted, querido oyente, encontrará una agradable e interesante selección de canciones, mayoritariamente adscritas a este último estilo contemporáneo, gestadas por mujeres vinculadas a América Latina a lo largo del siglo XX y aquí recuperadas a través de deliciosas versiones para guitarra solista y orquesta.

Voces femeninas en alza a través de la guitarra

Muchas de las canciones integradas en este disco forman parte de la banda sonora de nuestras vidas, aunque no sepamos que una mujer fue quien les dio vida. Al fin y al cabo, ¿quién no se ha dejado embriagar por “Bésame mucho” en momentos de intimidad o ha cantado los versos de “Gracias a la vida” como el universal himno humanista en el que se ha convertido? Y, aun sin conocer el nombre de sus creadoras, e incluso sin haber escuchado nunca algunos de los temas musicales aquí incluidos, no cabe duda de que nos sentiremos, irremediablemente, atraídos por las pegadizas melodías, así como por sus seductores ritmos, algunos de ellos de inspiración folklórica, aún más hipnóticos gracias a la interpretación de la Orquesta Filarmónica de Lviv bajo la batuta del prestigioso y acertado maestro Serhiy Khorovets.

El repertorio que forma parte de este placentero proyecto discográfico lo configuran once temas concebidos, la mayoría de ellos, en una textura de melodía vocal con acompañamiento instrumental en el marco de las músicas urbanas a mediados del siglo XX –a excepción de las composiciones firmadas por Teresa Carreño y María Luisa Anido, nacidas, previamente, en el ámbito académico, como obras para piano y guitarra sola–. Desde la gestación de éstas, han sido muchas las adaptaciones realizadas, habitualmente manteniendo la voz como soporte del texto, lo que ha despertado, sin duda, la empatía y el sentimiento de identificación, social e individual propio de las músicas populares. Sin embargo, hasta el momento, nadie se había percatado de las posibilidades de la guitarra como instrumento solista de una gran orquesta para sustituir a la voz humana en la melodía. Si bien la guitarra ha estado muy presente como parte del acompañamiento en infinidad de versiones, aquí, el instrumento de cuerda pulsada se convierte en el protagonista, tomando la voz de estas mujeres para erigirlas y reivindicarlas a partir de unas evocadoras interpretaciones que nos permitirán viajar por distintos países iberoamericanos.

Página 2 de las notas al programa.
Página 2 de las notas al programa.
Página 1 de la snotas al programa.
Página 1 de la snotas al programa.
Página 3 de las notas al programa. Crédietos.
Página 3 de las notas al programa. Crédietos.
Página 4 de las notas al programa. Índice de canciones.
Página 4 de las notas al programa. Índice de canciones.
Página 6 de las notas al programa.
Página 6 de las notas al programa.
Página 7 de las notas al programa.
Página 7 de las notas al programa.
Página 8 de las notas al programa.
Página 8 de las notas al programa.
Página 9 de las notas al programa.
Página 9 de las notas al programa.
Página 10 de las notas al programa.
Página 10 de las notas al programa.
Página 11 de las notas al programa.
Página 11 de las notas al programa.